La grisalla en el arte es una técnica de pintura que consiste en pintar en tonos grises, con el objetivo de visualizar claramente las luces, sombras, volúmenes y formas en la composición.
El color puede ser una distracción al pintar y, a menudo, no permite distinguir con claridad cómo se construyen los volúmenes de los objetos a través de la luz y la sombra. También puede ocultar texturas e influir en la percepción de una composición. Por ello, una forma más sencilla es pintar la imagen en blanco y negro.
Si estás aprendiendo a pintar, como muchos de mis alumnos del curso de óleo y acrílico, esta técnica te será de gran utilidad y te ayudará a lograr la calidad que deseas en tus obras.
¿Qué es la grisalla? ¿Cómo es la técnica de grisalla?
La grisalla es una técnica de pintura que consiste en crear un boceto previo de una obra usando escalas de grises, es decir, en blanco y negro o monocromático. Sobre esta capa base monocromática ya seca, se comienza a aplicar el color.
Esta técnica permite visualizar claramente los volúmenes y sombras, hacer correcciones en la composición, y decidir con mayor certeza dónde colocar los colores, ayudando a crear un efecto de volumen y relieve en las formas.
Con un planteamiento monocromático, podemos decidir sobre el mejor uso de la luz y su comportamiento en la composición, funcionando como una guía previa. No debe usarse como una capa de imprimación de tu tela; debe aplicarse sobre una tela ya preparada o con su respectiva imprimación. Esto es importante para lograr un buen acabado, dependiendo del efecto deseado en tu obra. Considéralo como una recomendación y no como un dogma definitivo.
La Grisalla a través del tiempo
Aquí te represento un resumen esquemático de la evolución y aplicación de la técnica de la grisalla en el arte.
Edad Media (Siglos XIV-XV)
- Origen: En la alta edad media entre el siglo XII y XII.
- Auge en Francia: La técnica se populariza en talleres como el de André Beauneveu, destacando en manuscritos iluminados y marcos.
- Uso en vidrieras: La grisalla se emplea para matizar colores y dar volumen a las figuras en vidrieras góticas.
- Función religiosa: Se asocia con la cuaresma y se utiliza en retablos, como en el Políptico de Gante de Jan Van Eyck.
Renacimiento (Siglos XVI-XVII)
- Diversidad de usos: Se emplea en pintura, escultura y esmalte, alcanzando gran desarrollo en este último con artistas como Pierre Reymond y los hermanos Pénicaud.
- Maestría técnica: Pintores como Andrea del Sarto, Correggio y Rubens utilizan la grisalla para demostrar su habilidad en el manejo del claroscuro y la perspectiva.
- Pérdida de la connotación religiosa: La grisalla se convierte en una herramienta técnica más que en un símbolo religioso.
Barroco y Rococó (Siglo XVIII)
- Bocetos y estudios: Pintores como Boucher y Pittoni emplean la grisalla para realizar bocetos preliminares.
- Falsos bajorrelieves: Piat Sauvage se especializa en crear la ilusión de esculturas en relieve utilizando esta técnica.
Siglo XX en adelante
- Continuidad y evolución: La grisalla sigue siendo una técnica apreciada y utilizada por muchos artistas contemporáneos, adaptándola a estilos y soportes diversos.
¿Qué colores se usan en la grisalla?
La grisalla, como técnica monocromática, se caracteriza por el uso predominante de una escala de grises. Sin embargo, esto no significa que esté limitada exclusivamente al gris. A lo largo de su historia, los artistas han experimentado con diferentes tonalidades y colores para lograr efectos particulares.
Colores más comunes en la grisalla:
- Gris: Obviamente, el gris es el color base y el más utilizado. Se obtienen diferentes tonalidades mezclando blanco y negro en diversas proporciones.
- Sepia: Un marrón cálido que aporta profundidad y calidez a la obra.
- Ocre: Tonalidad terrosa que puede variar desde el amarillo hasta el marrón rojizo, ofreciendo una gama de colores cálidos.
Ejemplos de artistas famosos y sus usos del color en la grisalla:
- André Beauneveu: Uno de los pioneros de la grisalla, utilizaba principalmente tonos de gris y sepia en sus manuscritos iluminados para crear un efecto de relieve.
- Jan van Eyck: En su famoso Políptico de Gante, empleó la grisalla en las escenas del reverso, combinando tonos de gris con toques de ocre para dar profundidad y volumen a las figuras.
- Andrea del Sarto: Este artista renacentista utilizaba una amplia gama de grises, desde los más claros hasta los más oscuros, para modelar las figuras con gran detalle.
- Correggio: Famoso por su manejo del claroscuro, Correggio empleaba la grisalla para crear efectos de luz y sombra muy sutiles, utilizando principalmente tonos de gris y blanco.
- Rubens: El maestro barroco utilizaba la grisalla para realizar bocetos preparatorios, empleando una paleta de colores más amplia que incluía tonos de ocre y sepia.
¿Por qué se utilizan estos colores?
- Gris: Ofrece una amplia gama de tonalidades que permiten modelar volúmenes y crear efectos de profundidad.
- Sepia y ocre: Aporta calidez y riqueza tonal, especialmente en obras de carácter religioso o histórico. Los colores cálidos que pueden crear atmósferas más acogedoras o terrosas.
La elección del color en la grisalla depende de diversos factores:
- Efecto deseado: Si se busca un efecto realista, se pueden utilizar tonos más neutros como el gris y el sepia. Si se desea un efecto más dramático, se pueden utilizar contrastes más fuertes con blanco y negro.
- Soporte: El color del soporte también puede influir en la elección de los colores de la grisalla.
La elección de los colores depende del efecto que se desee lograr y del estilo personal del artista.
Técnica de la grisalla: Paso a paso en óleo
Materiales necesarios:
- Soporte: Lienzo, madera o cualquier superficie adecuada para pintar.
- Pinturas: Selecciona los colores que vas a utilizar para la fase monocromática y para la fase poli cromática.
- Pinceles: Variedad de tamaños y formas para diferentes detalles.
- Paleta: Para mezclar los colores.
- Disolventes: Aceite de linaza o trementina para los óleos.
Proceso:
1. Fase Monocromática (Grisalla):
- Asegúrate de que el soporte esté limpio y seco.
- Realiza un dibujo previo de tu pintura.
- Utiliza una gama de grises, desde el blanco al negro, pasando por todos los tonos intermedios. Puedes añadir toques de sepia o ocre para dar calidez.
- Analiza la imagen de referencia y define las zonas de luz, sombra y penumbra.
- Comienza con los tonos más claros y ve oscureciendo gradualmente. Trabaja de lo general a lo particular, definiendo primero las formas grandes y luego los detalles.
- Utiliza técnicas como el esfumado y el velado para crear transiciones suaves entre las diferentes tonalidades.
2. Fase Policromática:
- Asegúrate de que la capa de grisalla esté completamente seca antes de aplicar el color.
- Utiliza veladuras finas y transparentes para aplicar el color sobre la grisalla. Comienza con los colores más oscuros y ve aclarando gradualmente.
- La grisalla servirá como guía para la distribución del color. Evita modificar drásticamente las formas y los volúmenes establecidos en la fase monocromática.
- Utiliza pinturas al óleo con característica transparente o semitransparente para las veladuras, ya que permiten mayor flexibilidad y riqueza de color.
- Trabaja con capas finas y espera a que cada capa se seque antes de aplicar la siguiente.
NOTA:
La grisalla la puedes trabajar o completamente con pintura al óleo o combinándola con otras técnicas acuosas como el acrílico para la fase monocromática y pintura al óleo para la fase policromática. Esta combinación de materiales permite que la face monocormatica se seque más rápido y puedas trabajar la face policromatica con una pintura más flexible y de secado más lento como el óleo.
Recuerda siempre seguir la regla de graso sobre magro. Es decir, capa de pintura más grasa o aceitosa arriba de la capa más magra o que se diluye en agua como el acrílico.
Grisalla y veladuras
La grisalla y las veladuras son dos técnicas pictóricas que, cuando se combinan, ofrecen resultados sorprendentes en profundidad, riqueza y sutileza en una obra de arte.
Cómo combinar grisalla y veladuras:
- Realizar la grisalla primero, para Crear una base monocromática sólida, definiendo las formas y los volúmenes.
- Esperar a que se seque, la grisalla y luego aplica las veladuras.
- Utilizar pinceles suaves y realizar movimientos amplios para evitar marcas.
- Comienza por los tonos blancos y negros y luego ve por los grises.
- Añade sucesivas capas de veladura para construir la imagen final y espera a que seque cada capa primero antes de aplicar la siguiente.
¿Para qué sirve la grisalla?
- Permite dar un efecto de relieve escultórico a tu pintura.
- Estudio de la forma y el volumen: La grisalla permite al artista concentrarse en la construcción de las formas y los volúmenes sin la distracción del color. Esto ayuda a desarrollar una comprensión más profunda de la anatomía, la perspectiva y la composición.
- Dominio del claroscuro: Al trabajar con una escala de grises, el artista aprende a controlar la luz y la sombra de manera efectiva, creando una sensación de profundidad y realismo.
- Planificación de la composición: La grisalla sirve como un boceto detallado que permite al artista planificar la composición final de la obra, incluyendo la colocación de los elementos y la distribución de los colores.
- Base para las veladuras: La grisalla proporciona una base sólida sobre la cual aplicar las veladuras de color. Las veladuras permiten construir la obra de forma gradual, añadiendo profundidad y riqueza a la imagen.
- Corrección de errores: Si se detecta algún error en la composición o en las proporciones, es más fácil corregirlo en la fase de la grisalla antes de añadir el color.
- Versatilidad: Se puede aplicar a cualquier tipo de pintura, desde retratos hasta paisajes.
- Mayor control sobre el color: Al establecer previamente las formas y los volúmenes, se facilita la aplicación del color.
- Resultados más realistas: La grisalla ayuda a crear obras con mayor profundidad y realismo.
En mi caso, no acostumbro a trabajar en blanco y negro, pero puedo usar programas digitales para transformar la imagen en blanco y negro o escalas de grises, mientras hago los bocetos previos de la obra. En ocasiones, también utilizo tinta china indeleble para definir volúmenes y sombras generales antes de aplicar la acuarela, o realizo una pintura base con un color pardo para luego añadir capas de color. Aunque hablé de la grisalla en relación con la pintura al óleo, esta técnica también se aplica al acrílico y a la acuarela.
La grisalla es mucho más que una simple técnica monocromática. Es una herramienta que puedes aprovechar para desarrollar tus habilidades y crear obras de arte de mayor calidad.
🎨 Éxito para todos…
Artículos que te pueden interesar
Dibujo de sombras: Técnicas y consejos
Tipos de papel para acuarela: Gramaje, textura y prensado
Psicología del Color: Aplicaciones
El Romanticismo: Desarrollo, pinturas y artistas