“Mi pincel fluye como agua surcando el lienzo sin tregua, reflejo líquido de mi carne frágil
y del tiempo que, implacable, nos revela humanos.”
.
“Registro la memoria íntima como acto de presencia y resistencia en un mundo que olvida.”
.
- Siamgodh

Documento la vida en sus grietas y en sus destellos. El lienzo se transforma en un laboratorio íntimo donde cada capa translúcida, símbolo onírico o fragmento pictórico opera como ficha de un archivo existencial. No busco sanar, sino habitar lo vivido: alegría, dolor, pérdida, desarraigo, enfermedad y muerte no se superan, se sienten, se transforman, se archivan en forma de presencia constante.
Mi gesto cotidiano es coleccionar impresiones, ordenarlas en capas, y construir un inventario visual que invite al espectador a reconocerse en esas huellas, no para sanar, sino para experimentar la profundidad de lo vivido como posibilidad de conexión y lucidez.
Inspirado en el archivo de Gerald Raunig y Georges Didi-Huberman, concibo el lienzo como un dispositivo de memoria vivo: un palimpsesto donde cada veladura pictórica funciona simultáneamente como documento y fractura. En esa estratigrafía íntima se almacenan trazas de pérdidas, miedos y desarraigos; la superposición de capas genera tensiones y poéticos “glitches” que desestabilizan cualquier relato lineal.
Este registro nunca descansa: sus estratos dialogan entre sí y con la mirada del espectador, quien al proyectar sus propias huellas en los intersticios del color se convierte en co-archivista y activa nuevas conexiones. Al fijar la vulnerabilidad —el dolor, la enfermedad, la carne frágil— no pretendo ocultar las sombras, sino afirmarlas como materia viva. Así, la memoria deviene un pulso compartido, un inventario existencial que se expande y se redefine con cada relectura.

Archivo Vivo de la Memoria Íntima
Mi obra pictórica activa la memoria desde lo íntimo: cada imagen es un vestigio vital que no busca ser conservado, sino reencendido. Pinto no para preservar un pasado intacto, sino para habitarlo con toda su fragilidad. Allí donde lo personal se vuelve huella, el archivo deja de ser documento y se encarna.
Trabajo con restos emocionales y recuerdos difusos —lo residual, lo olvidado— que al exponerse se tornan colectivos. Cada capa convoca al espectador a reconocerse en los intersticios, a reconstruir su propio relato.
Desde la estética del glitch poético, celebro la fisura, el error y la interferencia como ritmos de la memoria contemporánea: una cronología quebrada donde el pigmento fluye como temporalidad líquida. Las transparencias no sólo muestran lo que fue, sino que interpelan el presente.
En esta práctica, la memoria no es tema: es materia viva. Se expande y respira en cada trazo, como acto de resistencia ante la inmediatez y el olvido.
Capas de interpretación de la obra
🔵
📎Estrato formal:
Mi obra se caracteriza por una estética de capas densas y tonos oscuros, donde se funden texturas digitales, transparencias pictóricas y restos simbólicos. El uso de tonos metálicos, fragmentación y veladuras genera una confrontación sensorial: las imágenes emergen como espectros que invitan a la pausa. Lo corporal, lo ritual y lo cibernético conviven en un lenguaje visual de umbrales y ruptura.
⬇️
🧠 Estrato conceptual:
El “registro” opera aquí como idea central: entendido como huella, archivo, memoria o marca del cuerpo. Mi obra tensiona los límites entre identidad y desaparición, presencia y vigilancia. Cada fragmento visual propone una lectura crítica del lugar del sujeto en una era donde lo humano y lo artificial se contaminan mutuamente.
⬇️
✋ Aporte del artista:
En este universo visual, el gesto artístico es el registro: una acción simbólica que convierte el trazo en evidencia emocional y política. Mi práctica no intenta representar el mundo, sino reconfigurarlo desde la memoria encarnada. El cuerpo, la pantalla y el recuerdo se cruzan como tecnologías sensibles de interpretación.
⬇️
🔍 Síntesis creadora:
La imagen ya no es solo forma ni discurso, sino documento vivo. Registro no es solo tema, sino método: cada obra es un archivo abierto, en mutación, que convoca al espectador a decodificar, reconstruir y proyectar su propia narrativa. Mi trabajo expone una estética crítica que convierte el arte en memoria activa y testimonio plástico.
Obras destacadas



Breve biografía Siamgodh
Mi seudónimo, siamgodh, nace de las primeras sílabas de mis nombres y apellidos, una idea de mi madre, quien siempre alentó mi creatividad. Soy hija de madre japonesa y padre peruano, con una herencia mestiza como la de tantos en América Latina. Nací en Guayana, Venezuela, una tierra de calor intenso, luz vibrante y paisajes que marcaron profundamente mi sensibilidad artística.
Crecí rodeada de arcilla roja, lluvias copiosas, vegetación exuberante y atardeceres que parecían lienzos vivos: algunos dorados y naranjas, otros rojos encendidos, violetas, rosados, azules o grises. Desde pequeña me fascinaban los colores y las texturas: recogía hojas y piedras para compararlas, observando sus matices. Mi primera pintura icónica fue un tiburón feliz, una línea azul tosca con una curva roja que sugería una sonrisa. También modelaba diminutos animales en plastilina, lo que llevó a mi madre a inscribirme en cursos de dibujo y pintura desde los 8 años.

A los 10 años, en 1989, participé en mi primera exposición, presentando dos óleos: un paisaje y un caballito construido con formas planas, casi geométricas. Recuerdo la mezcla de nervios y emoción al ver mis pequeñas obras colgadas junto a las de otros artistas, sintiendo por primera vez que mi voz tenía un lugar en el mundo del arte. Desde entonces, he seguido formándome con diversos maestros, cada uno con su visión del arte, lo que enriqueció mi perspectiva y me enseñó que no hay una sola manera de ver o crear.
Estudié en el Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón (IUESAPAR), hoy UNEARTE, donde me sumergí en conceptos históricos y filosóficos que transformaron mi manera de entender el arte y el rol del artista en la sociedad. Fueron años de cuestionamiento profundo, donde aprendí que el arte no es solo técnica, sino una forma de diálogo con el mundo y conmigo misma.
Posteriormente, me integré al Círculo de Dibujo y a la Asociación Venezolana de Acuarelistas, encontrando en estos espacios una comunidad de artistas que compartían mi pasión por explorar los límites de la expresión visual. He participado en numerosas exposiciones colectivas e individuales, cada una una oportunidad de mostrar no solo mis obras, sino también fragmentos de mi alma y mi visión del mundo.
Como educadora, he descubierto una de mis mayores pasiones. Durante 17 años de experiencia en educación artística, he ayudado a más de 400 alumnos a descubrir y desarrollar sus habilidades en dibujo y pintura.

También he colaborado con organizaciones como la embajada Suiza y la Fundación León Carrillo en eventos sociales y culturales, experiencias que me han permitido entender cómo el arte puede ser un puente entre culturas y generaciones.
Como miembro de la Asociación de Acuarelistas de Venezuela y el Círculo de Dibujo de Caracas, continúo aprendiendo y compartiendo con colegas que desafían constantemente mis límites creativos. He colaborado con instituciones como la Embajada Suiza en proyectos artísticos para personas mayores, donde he descubierto que el arte no tiene edad y que cada historia de vida aporta una riqueza única a la creación. Trabajar en murales junto a otros artistas me ha enseñado sobre la belleza de la colaboración y cómo las visiones individuales pueden fusionarse en algo más grande.
Mi experiencia como artista residente en Palacios House of Arts en Estados Unidos fue un punto de inflexión en mi carrera. Lejos de mi tierra natal, rodeada de nuevos paisajes y culturas, redescubrí aspectos de mi identidad que solo se revelan en el contraste. Fue allí donde comprendí que mis raíces venezolanas, mi herencia mestiza y mi formación artística forman un lenguaje único que trasciende fronteras.
Actualmente, colaboro con la SONRÍA Comunidad de aprendizaje (CdA) y continúo mi investigación artística en constante evolución y maduración, explorando nuevas formas de expresión que dialogan con mi historia, mi identidad y mi entorno.
En cada pincelada llevo conmigo los atardeceres de Guayana, la sabiduría de mis maestros, las sonrisas de mis estudiantes y la certeza de que el arte es, ante todo, un acto de amor hacia la vida y hacia quienes la compartimos.
Organismos con las que colaboro o he participado
Algunas exposiciones internacionales
- 2024 – 2025 —Trienal Internacional de Acuarela en Santa Marta, Colombia, museo San Pedro Alejandrino.
- 2023, enero, participación por IWS Perú por 11 va aniversario.
- 2020 Primera Exposición Virtual: “XXX ANIVERSARIO” De la AVA (Asociación Venezolana de Acuarelistas)presentada en julio y agosto en el Facebook AVA Acuarelistas y luego en octubre Inaugurando el Instagram: @AVACUARELISTAS
- 2018 Exposición Colectiva “HOMENAJE A CARMEN HERNÁNDEZ”, presentada en febrero, en La Sala de Usos Múltiples del Caracas Sports Club, El Peñón, Caracas
- 2016 – 3.ª Muestra Iberoamericana de Arte en Miniatura y Pequeño formato, Museo El Centenario, México.
- 2016 – Expo Houston Museo de las Américas – Galería Heights Art Studio mayo. EE. UU..
- 2015 – IV Bienal Iberoamericana de la Acuarela, Madrid – España.
- 2014 – 2015, XI Bienal Internacional de Acuarela, Museo Nacional de la acuarela “Alfredo Guati Rojo” en México.
- 2014 -Miniprint Internacional De Paraná Argentina.
- 2014 – Exposición RECORDANDO a los DORMIDOS, en Homenaje al mes del Artista Plástico, Ateneo de Guacara. Carabobo – Venezuela.
- 2013 -2014. IV Certamen Internacional de Acuarela, Gabriel Puig Roda, por la Asociación Cultural Amics de Vinarós, España.
- 2013 – 2014, 33rd Mini Print Internacional of Cadaqués. Exposición itinerante en: “Taller Galería Fort” en Cadaquès, Girona, España; “Fundaciò Tharrtsd ÂrtGraficen Pineda de Mar, Barcelona, España; “GalerieL Êtangd Art”, Bages, Francia; “Wingfield Barns” en Wingfield, Suffolk, Reino Unido.
- 2013 -I Bienal de Pintura “Creación de León Castro”, Fundación León Carrillo, Galería Santa Fe, Caracas – Venezuela.
- 2013 – III Bienal Iberoamericana de la Acuarela, en el Museo Casa de la Moneda en Madrid, organizada por la Agrupación Española de Acuarelistas AEDA.
- 2011 – Exposición Colectiva, en Caracas – Venezuela, FUERTE TIUNA, Instituto de Retirados de las Fuerzas Armadas Nacionales.
- 2002, Exposición Luz Continua, Galería Dana por ASOCOP, Caracas – Venezuela.
- Primera expo en 1998, Exposición de pintura Punto Intermedio, Universidad experimental de Guayana, Centro de Arte Alejandro Otero, Edo. Bolívar – Venezuela.